lunes, 6 de diciembre de 2010
Proyecto final
NIVEL ACADÉMICO Y SUBSISTEMA O DISCIPLINA: Nivel Medio Superior, Escuela Nacional Preparatoria, Plantel 6, quinto año.
ASIGNATURA: Biología IV, Biología para quinto grado de la preparatoria, programa anual.
UNIDAD TEMÁTICA Y CONTENIDOS: Unidad V, Historia Evolutiva de la Biodiversidad
Introducción a la Unidad
Origen y evolución de la diversidad biológica
Taxonomía y criterios de clasificación.
Teorías sobre el origen del Universo y el origen de la vida.
Protovirus y virus
Protocélulas
Procariontes y los orígenes de la diversidad metabólica.
Protistas y el origen de los eucariontes.
Plantas y la colonización de la Tierra
Fungi
Invertebrados y el origen de la diversidad animal hasta los Cordados.
Ubicación del hombre en la escala evolutiva
En este proyecto se trabajará el Reino Fungi con TIC
.
POBLACIÓN: Grupo 511, (50 alumnos en el grupo), como producto final se entregará el trabajo de uno o dos equipos. Equipo 1, 6 alumnos, equipo 2 con 6 alumnos..
DURACIÓN: La unidad está programada para 20 horas.
Esta actividad se programa para 6 clases de 2 sesiones (100 min) y 20 horas de trabajo extra-clase por alumno.
PROPÓSITOS: Según Plan de Estudios:
• Estudie el origen y la evolución de la diversidad biológica,
• Reconozca los principales grupos de seres vivos.
• Se ubique en la escala evolutiva.
• Desarrolle una actitud responsable frente a la naturaleza.
Propósitos concretos para este proyecto:
• Que los alumnos aprendan a seleccionar en la Red imágenes relacionadas con el Reino Fungi, organicen la información en un Blog y en presentaciones con Power Point y Movie Maker.
HABILIDADES DIGITALES: Aprender a:
*Buscar y seleccionar información principalmente imágenes en diferentes sitios Internet.
Aa2.1 búsqueda eficiente de información en Internet. Definición de palabras clave para la búsqueda. Análisis de los resultados, selección de sitios, exploración, selección y valoración de la información.
*Trabajar texto e imágenes en Blog. PowerPoint y Movie Maker.
c. Como medio de creación de contenidos.
Ac 1.1 Uso de Blog para producir contenidos en el ámbito académico.
Ac 1.2 Inclusión de ligas a videos o videos y texto dentro del blog.
Ac 2.4 Creación y publicación de videos.
Cb 2.1 Uso del presentador integrando diversos medios (sonido, música, imágenes, video), ligas a diferentes diapositivas de la misma presentación, a otras presentaciones, archives o sitios en Internet.
D. Manejo de medios (audio, imágenes y video)
D 2.2 Uso de herramientas como Movie Maker, Audacity, PhotoShop o Adobe Premier (en sus versiones libres).
Justificación de las habilidades: Que los alumnos utilicen algunas herramientas digitales o TIC en el estudio y aprendizaje para ser más competitivos en el ambiente de sus pares.
MATERIALES: Ordenadores con la conexión al internet, Laptop
proyectores (cañón), pantalla.
Bibliografía y mesografía.
Programas de Office básicamente
Memoria USB, CD(s) cuaderno
En lo posible aula TELMEX
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES:
Descripción de actividades correspondientes a los contenidos (Origen y evolución de la diversidad biológica, Taxonomía y criterios de clasificación, Teorías sobre el origen del Universo y el origen de la vida, Protovirus y virus, Protocélulas, Procariontes y los orígenes de la diversidad metabólica, Protistas y el origen de los eucariontes, Plantas y la colonización de la Tierra, Invertebrados y el origen de la diversidad animal hasta los cordados, Ubicación del hombre en la escala evolutiva.) de la Unidad V.
Actividades en clase:
Alumnos:
Observar ejemplares, diapositivas o videos de diferentes organismos y contestar ¿A qué se debe tanta diversidad y cómo la clasifico?
Profesor:
Plantear problemas de diversidad biológica y colonización de la Tierra, que serán abordados a lo largo de la Unidad.
Alumnos: Investigar los niveles de clasificación Taxonómica y la aportación de Carolus Linnaeus.
Clase:
Profesor y alumnos revisar y comentar las tarea.
Clase, Alumnos: Ver videos relacionados con el Origen del Universo y el origen de la vida y posteriormente contestar cuestionario relativo a los temas.
Actividades en el Laboratorio:
Alumnos: Observar ejemplares microscópicos y macroscópicos de diferentes organismos y clasificarlos en los diferentes Reinos.
Alumnos por equipo analizar la ubicación del hombre en la escala evolutiva y hacer un resumen para comentarlo en clase.
USO DE LAS TIC EN EL APRENDIZAJE DEL REINO FUNGI.
Actividades en clase
Profesor: organizar a los alumnos en pequeños grupos y asignarles las siguientes tareas:
Actividades extra-clase, Alumnos:
1)Consultar el libro de texto y los diferentes sitios de Internet para desarrollar en Word un resumen de las características del Reino Fungi.
En el salón o extraclase, de acuerdo con el tiempo disponible; el profesor revisará contenido y redacción.
2) Con base en la información del libro de Texto buscar en Internet Imágenes para ilustrar el Reino Fungi.
3) Guardarlas en una carpeta sin olvidar agregar la cita de cada una.
** 2a clase
Actividades en clase:
El profesor, revisará con el grupo las imágenes.
Activiades Extraclase
Alumnos en equipo,
4) Crear un Blog en Blogger con las características del Reino Fungi, agregar algunas imágenes (10 a 15) para ilustrar los conceptos y ejemplos vistos en clase
Con el material seleccionado por el profesor y demás compañeros; elaborar un video en Movie Maker sobre el Reino Fungi, considerar como máximo 3 minutos, incorporar como mínimo 10 diapositivas con efectos especiales y sonido; registrar el video en You Tube.
5)En su momento, subir al Blog el guión del video y la liga del mismo.
En caso de disponer del Aula TELMEX se puede iniciar la actividad y considerarla como actividad de clase..
6) Organizar el material en presentaciones con Power Point, se sugiere trabajar de 15 a 20 diapositivas con efectos, hipervínculos y agregar sonido.
**3 clase,
Actividades en clase
7) alumnos: mostrar al grupo el material y abrir sesión de comentarios y sugerencias.
Actividades extraclase,
Alumnos en equipo:
8) **Poner en la red a disposición de otros compañeros los productos obtenidos: el Blog, el video y la presentación.
BIBLIOGRAFÍA: Audesirk, T. Audesirk, G. (2004). Biología, Ciencia y naturaleza, México, Pearson Prentice Hall..
Starr, C. y Taggart, R. (2004). Biología La unidad y diversidad de la vida. México, Thomson Editores, S. A.
Cervantes M. y Hernández, M. (2006). Biología General. México, Publicaciones Cultural.
MESOGRAFÍA:
http://www.biologia.edu.ar/biodiversidad/niveles.htm
http://biologiaiv.blogspot.com/2009/03/cinco-reinos-protista.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Reino_%28biolog%C3%ADa%29
http://www.institucional.mendoza.edu.ar/promer/material/naturales8/3803.pdf
jueves, 23 de septiembre de 2010
Anteproyecto con Manejo de Medios orientados al video de biodiversidad
Nivel académico y subsistema o disciplina | Escuela Nacional Preparatoria, Plantel 6 Colegio de Biología |
Asignatura | Biología IV, para quinto año |
Unidad temática | Unidad V “Historia Evolutiva de la Biodiversidad” |
Contenidos | 1. Origen del Universo y de la vida en la Tierra. 2. Criterios de clasificación. Taxonomía y nomenclatura binomial. 3. Dominios y Reinos. |
Título (opcional) | Unidad V “Historia Evolutiva de la Biodiversidad” Título: Uso de las TIC en la presentación de la biodiversidad. |
Población | Grupo 511 con 50 alumnos del quinto año. |
Duración | La unidad está programada para 20 horas, lo que significa: 5 horas de prácticas en el laboratorio y 15 horas en el salón de clases; en la realidad se darán dos prácticas con 2 sesiones c/u y 8 clases de 2 sesiones c/u |
Propósitos | Que el alumno: conozca el origen y la evolución de la biodiversidad, Reconozca los diferentes dominios y reinos. Desarrolle una actitud responsable frente a la naturaleza. |
Habilidades digitales | Aprender habilidades digitales con: Uso de Internet. *Buscar y seleccionar información tanto el texto como imágenes en diferentes sitios de Internet. Aa2.1 búsqueda eficiente de información en Internet. Definición de palabras clave para la búsqueda. Análisis de los resultados, selección de sitios, exploración, selección y valoración de la información obtenida. Aa2.3 Consulta de bibliotecas digitales. *Manejar información en foros. Ab2.1 Uso de un foro para discutir un tema. Desarrollo de habilidades de argumentación y discusión colectiva a través de un entorno virtual. C.-Como medio de creación de contenidos. Ac 2.4 Creación y publicación de videos. *Trabajar el texto e imágenes en Word. PowerPoint y Publisher. *Trabajar el guión en Word con texto e imágenes; Movie Maker para videos; Blog y YouTube para su almacenamiento y distribución. C.- Presentación de información y procesamiento de datos: a.- Procesador de textos. Ca2.1.- Manejo avanzado del procesador de textos (opciones de formato, columna, tabla, cuadro de texto, inserción de imágenes desde el disco duro, celular o cámara digital, impresión en ambas caras). Cb2.1 Uso del presentador integrando diversos medios (sonido, música, imágenes, video), ligas a diferentes diapositivas de la misma presentación, a otras presentaciones, archivos o sitios en Internet. D. Manejo de Medios (audio, imagen y video). D2.2.- Uso de Herramientas como Movie-Maker, Audacity, PhotoShop o Adobe Premier (en sus versiones libres). *Bajar y subir archivos en la plataforma educativa Moodle. G2.4 Descarga y subida de archivos a una plataforma educativa. |
Materiales | Computadoras, proyectores (cañón) pantalla Bibliografía y mesografía. Plataforma Moodle, Programas de Office básicamente Memoria USB, CD(s) cuaderno En lo posible aula TELMEX |
Actividades | ![]() Organizar a los alumnos en pequeños grupo. Consultar los textos y los diferentes sitios de Internet para desarrollar en Word un resumen de cada tema bajo la supervisión del profesor. ![]() ![]() ![]() Mostrar al grupo el material y por concurso escoger los mejores. ![]() ![]() Descripción de la actividad: elaboración de video para presentar la biodiversidad. Dividir al grupo en equipos de 8 alumnos y explicar la actividad y proyecto. 1.- Asignar los temas por equipo, en este caso los diferentes Reinos, para que cada equipo elabore su proyecto. 2.- Por equipo y con ayuda del libro de texto, hacer un resumen con las principales características del reino y géneros representativos (utilizar nombre común y científico para cada ejemplar si se encuentra). 2.b.-Actividad extraclase: completar la información consultar otros libros o el Internet, en lo posible tomar fotografías de las plantas y animales en el Zoológico y Jardín Botánico. Además utilizar el foro para comentar la información. 3.- Comentar y escribir en clase, el contenido contextual de los guiones con base en el resumen, destacando las palabras clave que servirán para la búsqueda eficiente de las imágenes en páginas o direcciones seleccionadas de la red. 3.a.-Actividad extraclase: buscar, bajar y guardar las imágenes en una carpeta con las citas para respetar el derecho de autor. 4.- El guión debe contener: Título, introducción, objetivo y desarrollo; 4.a.- Presentar un diseño de guión en el pizarrón, (incluir una tabla). También incluir las citas con el derecho de autor de todas las imágenes. Con el siguiente orden: Nombre de Autor, o Anónimo1; título de la obra o pie de foto, cuando se trata de un título se usan las cursivas, cuando es un pie de foto o descripción en redondas, es frecuente que el autor de la fotografía la denomine “Sin título”, en ese caso se refiere: Sin título; fecha de creación, cuando no se sabe con certeza la fecha se utiliza el latinismo circa o ca.; lugar en donde se realizó la foto, ya sea ciudad, región o país; referencias de procedencia de la reproducción que utilizamos, ya sea: bibliográfica, hemerográfica o ciberográfica. Citar con claridad lugar dónde se encuentra dicha imagen. Ejemplo: Manuel Álvarez Bravo, Colchón, ca. 1926, Plata sobre gelatina, Colección del Autor. Foto libro 160 años de fotografía en México. Imagen tomada del sitio del Centro de la Imagen: http://centrodelaimagen.conaculta.gob.mx/publicaciones_e/160foto/fotobook.html (Fecha de actualización: 24 de junio de 2010). 5.-Revisar en clase el contenido de los guiones y escoger el o los mejores para elaborar videos. 6. Movie Maker de Windows es un programa libre para elaborar los videos y se puede aprender a usarlo con los tutoriales bajados de Google. 7.-Se recomienda tener todas las imágenes .JPG dentro de una carpeta, incluir música de fondo o grabación para integrar el video. 8.- Presentar los videos en clase para comentarlos y corregirlos 9.-Posteriormente publicar el o los videos en You Tube para su distribución entre los integrantes del grupo de forma privada o pública según se quiera. 10.- Se sugiere abrir un Blog en Blogger de Gmail para hacer un archivo con todo el material (texto, guiones y videos) elaborado por los alumnos, con la finalidad de que todos tengan acceso al material. 11.-En clase comentar la actividad y resultado para la evaluación. ( Indicar previamente los elementos que se tomarán en cuenta para la evaluación). |
Bibliografía de consulta para el profesor | Audesirk, T. Audesirk, G. (2004) Biología, Ciencia y naturaleza, Pearson Prentice Hall. México. Starr, C. y Taggart, R. (2004) Biología La unidad y diversidad de la vida. Thomson Editores, S. A. México. Cervantes M. y Hernández, M. (2006) Biología General. Publicaciones Cultural. México. |
Mesografía |
jueves, 16 de septiembre de 2010
miércoles, 8 de septiembre de 2010
miércoles, 1 de septiembre de 2010
Retratando mi México
Animales migratorios
Objetivo: Hacer divulgación de algunos animales que escogen los paraísos mexicanos para llegar principalmente durante el invierno, como parte de su ciclo migratorio.
Justificación: He seleccionado este tema por ser de mis preferidos además estos animales como la mariposa monarca y la ballena gris son ampliamente conocidos y se han convertido en símbolos mexicanos en el ambiente turístico. Los pelícanos borregones no tienen esa suerte por que tienen poco menos de una década que se encontraron algunos lagos mexicanos para pasar el invierno.
Ballena gris, Baja California Sur
La ballena gris es un animal migratorio que viaja 10,000 Km desde Alaska para llegar a sus santuarios invernales en las tranquilas y cálidas aguas de las lagunas de Ojo de Liebre, Laguna Manuela, Laguna Guerrero Negro y San Ignacio de la península de Baja California, México. Se nutre durante el verano en el círculo Polar Ártico, almacena las reservas necesarias para su larga odisea hacia el sur hasta las costas mexicanas donde procrea.
Imagen
Autor: anónimo; Título: Ballena Gris; Fecha: circ, Lugar: Laguna Ojo de Liebre, Baja California, México;
Referencia: http://playasmexico.com.mx/articulo_playas.php?id_article=508
(Fecha de actualización: 1 de septiembre del 2010)
Los Pelícanos en Petatán
El pelícano blanco americano (Pelecanus rufescens) conocidos en la región como “Pelícanos Borregones” llega al Lago de Chapala durante el invierno, principalmente al Pueblo de Patatán que pertenece a Michoacán. Llegan de Ontario, Canada, en noviembre y se quedan hasta marzo.
El pueblo de Petatán está en la orilla sur del Lago Chapala, unos 10km al este del límite estatal Jalisco-Michoacán. Hay varios negocios de pescado, y en las tardes entre 4 y 5 pm arrojan los restos del pescado al lago para que los pelícanos lleguen a comer por miles.
Imagen
Dolores Corona, Pelicanos borregones, Petatán, Michoacán,
marzo del 2006. Fotomontaje digital. Archivo de la autora.
(Fecha de actualización: 1 de septiembre del 2010)
Mariposa monarca
La mariposa monarca viaja más de 4.000 kilómetros desde Canadá y Estados Unidos hasta los bosques de oyameles de los estados de Michoacán y el Estado de México, es ahí cuando entre octubre y marzo podrás observar a las Mariposas Monarca.
Actualmente los santuarios de la Mariposa Monarca que se encuentran abiertos al público son los de la Sierra de Chincua que se encuentra dentro del municipio de Angangueo; el de El Rosario y el de Senguio, en el estado deMichoacán. En el Estado de México el de El Chapulín en el municipio de Donato Guerra; La Mesa en San José del Rincón; y en San Mateo Almololoa el de Piedra Herrada.
Autor: anónimo; Título: Mariposa Monarca; Fecha: circ, Lugar: El Rosario, en el estado de Michoacán, México;
Referencia: http://playasmexico.com.mx/articulo_playas.php?id_article=508
(Fecha de actualización: 1 de septiembre del 2010)
miércoles, 25 de agosto de 2010
martes, 10 de agosto de 2010
Mi comentario del Módulo 2
Me agradó el trabajo de proyectos colaborativos.
Evidentemente trabajar en línea es una nueva experiencia, todo el tiempo quisiera tener al asesor en persona para preguntar mis dudas, pero…pero…las tengo que resolver a través de otro camino.
De los recursos de la Web2.0 que trabajamos, me gustaría profundizar más, tal vez a través de cursos presenciales o en línea pero con más tiempo destinado para cada recurso.
Por ejemplo: Aprender a formar un Grupo en Google y todas las posibilidades o actividades que se pueden desarrollar en ellos, Cómo lo puedo hacer????
A través de qué recurso se puede abrir un foro sobre un tema XX?????fuero de Google doc.
Me queda claro que aprendí muchas cosas por eso tengo tantas dudas.
Trabajo final del módulo2. Actividad Internet y herramientas Web 2.0. Es una actividad del anteproyecto
Recuerde que este módulo II está enfocado a fomentar las habilidades y el uso reflexivo y ético de Internet y de herramientas colaborativas.
Título de la actividad: Buscar en Internet imágenes de organismos para ilustrar los diferentes grupos taxonómicos.
Selección y justificación del recurso:
A. Uso de Internet como fuente de información y recurso.
Justificación: Memorizar los diferentes grupos taxonómicos y las características de los organismos de cada grupo taxonómico a través de la búsqueda y manejo de imágenes para ilustrar cada grupo taxonómico en una presentación.
Momento en que se inserta la actividad: Indique, dentro de la lista de actividades planeada en el anteproyecto, dónde se ubica esta actividad.
1. Cuestionarios de diagnóstico de la unidad, en la plataforma
2. Organizar a los alumnos en pequeños grupo.
3. Consultar los textos y los diferentes sitios de Internet para desarrollar en Word un resumen de cada tema bajo la supervisión del profesor.
4. Compartir la información a través de foros para llegar a un documento final con información corregida.
5. Buscar en Internet imágenes de ejemplares para ilustrar los diferentes grupos taxonómicos.
6. Organizar el material en presentaciones con Power Point; se conformarán varias presentaciones de acuerdo a los temas.
7. Mostrar al grupo el material en las presentaciones PP y por concurso escoger las mejores.
8. Subir el material seleccionado a la plataforma para su distribución.
9. Evaluación de los conceptos básicos; con un cuestionario en la plataforma Moodle.
Habilidades digitales. (Modelo de madurez) Identifique las habilidades a desarrollar en el Modelo de madurez y cópielas aquí.
A. Uso del internet.
A) Como fuente de información y recurso.
Aa 2.1. Búsqueda eficiente de información, definición de palabras clave para la búsqueda, análisis de resultados, selección de sitios, exploración, selección y valoración de la información.
Aa2.3. Consulta de bibliotecas digitales.
B) Como medio de comunicación.
Ab2.1. Uso de un foro. Desarrollo de habilidades de argumentación y discusión colectiva a través de un entorno virtual.
Ab2.2. Uso de Grupos con fines de estudio (Google)
Descripción de la actividad. Detalle de qué manera se debe realizar la actividad, pensando en que otro profesor pudiera realizarla.
• Todos los alumnos tendrán que tener cuenta en Gmail.
• Repartir los diferentes grupos taxonómicos entre los pequeños grupos que se formaron dentro del grupo de 50 chicos.
• El chico líder de cada grupo, a través de Google Doc abrirá una presentación y la compartirá con los integrantes de su grupo para que puedan entre todos editarla con texto e imágenes encontrados en la red.
• La presentación tendrá tres diapositivas con un máximo 5 o 6 organismos.
• Con el título: número de equipo y nombre del grupo taxonómico trabajado (equipoXXinsectos)
• Subir el archivo en Google group al grupo XXX formado por el profesor previamente, con el objeto de que todos puedan comentar los archivos (mini-presentaciones).
Duración. Número de sesiones o de horas que durará la actividad.
1) Clase de 50 min. para la explicación de la actividad.
• extraclase tiempo para la búsqueda de imágenes y estructurar la minipresentación.
2) clase de 2 sesiones en un aula con internet para ver todos los archivos y comentarlos.
miércoles, 30 de junio de 2010
Diagrama de flujo de la Web 2.0
miércoles, 16 de junio de 2010
Anteproyecto Unidad 5
Nivel académico y subsistema o disciplina | Escuela Nacional Preparatoria, Plantel 6 Colegio de Biología |
Asignatura | Biología IV, para quinto año |
Unidad temática | Unidad V “Historia Evolutiva de la Biodiversidad” |
Contenidos | 1. Origen del Universo y de la vida en 2. Criterios de clasificación. Taxonomía y nomenclatura binomial. 3. Dominios y Reinos. |
Título (opcional) | |
Población | Grupo 511 de 50 alumnos del quinto año. |
Duración | La unidad está programada para 20 horas, lo que significa: 5 horas de prácticas en el laboratorio y 15 horas en el salón de clases; en la realidad se darán dos prácticas con 2 sesiones c/u y 8 clases de 2 sesiones c/u |
Propósitos | Que el alumno: conozca el origen y la evolución de la biodiversidad, Reconozca los diferentes dominios y reinos. Desarrolle una actitud responsable frente a la naturaleza. |
Habilidades digitales
| Aprender a: *Buscar y seleccionar información tanto texto como imágenes en diferentes sitios Internet. Aa2.1 búsqueda eficiente de información en Internet. Definición de palabras clave para la búsqueda. Análisis de los resultados, selección de sitios, exploración, selección y valoración de la información. Aa2.3 Consulta de bibliotecas digitales. *Bajar y subir archivos en la plataforma educativa Moodle. G2.4 Descarga y subida de archivos a una plataforma educativa. *Manejar información en foros. Ab2.1 Uso de un foro para discutir un tema. Desarrollo de habilidades de argumentación y discusión colectiva a través de un entorno virtual. *Trabajar el texto e imágenes en Word. PowerPoint y Publisher. Cb2.1 Uso del presentador integrando diversos medios (sonido, música, imágenes, video), ligas a diferentes diapositivas de la misma presentación, a otras presentaciones, archives o sitios en Internet. |
Materiales | Computadoras, proyectores (cañón) pantalla Bibliografía y mesografía. Plataforma Moodle, Programas de Office básicamente Memoria USB, CD(s) cuaderno En lo posible aula TELMEX |
Actividades |
Organizar a los alumnos en pequeños grupo. Consultar los textos y los diferentes sitios de Internet para desarrollar en Word un resumen de cada tema bajo la supervisión del profesor. Mostrar al grupo el material en las presentaciones PP y por concurso escoger las mejores. |
Bibliografía de consulta para el profesor | Audesirk, T. Audesirk, G. (2004) Biología, Ciencia y naturaleza, Pearson Prentice Hall. México. Starr, C. y Taggart, R. (2004) Biología La unidad y diversidad de la vida. Thomson Editores, S. A. México. Cervantes M. y Hernández, M. (2006) Biología General. Publicaciones Cultural. México. |
| A continuación: e-ciencia.com/.../enciclopedia/Origen_de_la_vida A continuación: contenidos.educarex.es/.../contenidos6.htm |
Mesografía | bibliotecasvirtualescom.blogspot.com/2009/06/ http://www2.uah.es/biologia_celular/LaCelula/Celula.html http://www.salonhogar.net/Enciclopedia/La_Celula/indice2.htm http://www.revista.unam.mx/vol.4/num1/sabias/imagenes/proto.jpg&imgrefurl http://biologiaiv.blogspot.com/2009/03/cinco-reinos-protista.html http://www.pasapues.es/naturalezadearagon/historianatural/zoologia4.php http://www.diccionarioplantasnet.es/l/levadura_cerveza/levadura_cerveza.htm http://cienciaaldia.files.wordpress.com http://www.biologia.edu.ar/biodiversidad/niveles.htm |